FORGOT YOUR DETAILS?

PREGUNTAS FRECUENTES

 

Es la Educación voluntaria en el hogar. Es el proceso que persigue la educación de los niños y jóvenes en el ámbito del hogar, en círculos familiares un poco más amplios o en la propia naturaleza, pero en todo caso, fuera de las instituciones tanto públicas como privadas como centro de la enseñanza. Es la práctica o el ejercicio de un derecho civil de la libertad de elegir la educación que mejor les convenga a nuestros hijos apoyada en el inciso II del Artículo 88 de la CPE (Constitución Política del Estado).

 

Existen una gran variedad de motivos por los que las familias deciden hacer homeschooling, razones desde religiosas hasta económicas. Una de las principales razones es que prefieren tomar la responsabilidad de la formación de sus hijos, para que tengan un aprendizaje realmente personalizado basado en sus capacidades, necesidades y talentos (por ejemplo atletas o artistas que no pueden seguir el programa de asistencia estricta de los colegios o familias que por alguna razón no tienen una base fija de residencia).

No existen fórmulas únicas para educar en el hogar. Sin embargo, se recomienda que antes de tomar la decisión, busque información en internet, testimonios o experiencias para saber de qué trata y apoyo en nuestra red respecto a los servicios que son confiables.

 

Si desea optar por este camino, fortalezca el vínculo con sus hijos, como un primer paso vital y que no se puede “saltar”, de esa relación depende el éxito de las siguientes etapas. Un segundo paso será plantear objetivos en familia a corto, mediano y largo plazo -no sólo desde el punto de vista curricular sino también en formación integral- identifique lo que considera fundamental que su hijo aprenda. En tercer lugar, analice cuál es la manera en que su hijo aprende mejor, qué cosas le gusta hacer, qué cosas necesita mejorar. Eso le dará la pauta de QUÉ y CÓMO planificar su formación. Y finalmente, sea disciplinado. 

 

Aunque no es indispensable, es altamente recomendable que adquiera una currícula, que pueden ser textos o plataforma digital, para mantenerse en el camino correcto y apoyarse en la experiencia de profesionales del área. Por lo menos durante la primera etapa hasta adquirir un ritmo y dominio de las rutinas y porque es un requisito de los colegios sombrilla.

 

Algunos estudiantes se sienten mejor teniendo un espacio en la casa y bien ordenada para estudiar, sin embargo, para otros un parque o plaza es el mejor lugar para aprender. Esto dependerá enteramente del estudiante. En nuestro canal de YouTube Homeschooling Bolivia, tenemos videos cortos de apoyo en las fases iniciales.

La comunidad de familias homeschoolers en cada departamento organiza actividades por edades e intereses de los chicos, de manera que no les falte ese tipo de contacto. Sin embargo, la principal fuente de socialización es y siempre debería haber sido: la familia, el hecho de que el colegio y los amigos hayan tomado ese rol demuestra lo mucho que se necesita trabajar para fortalecer el núcleo social por definición que es la familia.

 

En la práctica, cuando los niños son pequeños, la mayor fuente de socialización es la familia, con varias horas al dia aprendiendo y divirtiéndose juntos casi todo lo que necesitan socializar está cubierto. 

 

Las clases extracurriculares que vayan a tomar, también les ayudan a encontrar personas con intereses similares y crear lazos de amistad, al igual que las reuniones familiares o de otro tipo (Iglesias, Clubes, etc).

 

Cuando son más grandes pueden involucrarse como voluntarios en algún programa que realmente les llame la atención, como cuidado de ancianos, rescate de animales, enseñanza, etc. Hacer labores de bien social, esto provee una riquísima fuente de socialización más valiosa que sólo conocer un grupo etáreo determinado.

 

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, por lo que socializamos en todo tipo de entornos. Es una falacia creer que socializamos sólo en la escuela (¿y durante las vacaciones invernales, finales nos convertimos en mobiliario?). Esa es una de las riquezas de quienes hacen homeschool: que pueden relacionarse con personas de su edad, o con mayores y menores, aprendiendo diferentes formas de trato, tal como ocurre cuando uno es adulto y entra a una oficina a trabajar. Sin embargo, hay algo de la socialización que los homeschoolers no aprenden… y es: respetar al buller. Como se desarrollan en un contexto de respeto, no entienden la relación entre el abusador y la víctima.

 

Aquí una palabra de advertencia, si su hijo o hija es víctima de abuso, no recomendamos cambiarse al homeschooling inmediatamente. Es importante que él o ella tenga una oportunidad de empezar de nuevo en un contexto distinto. Esa oportunidad le hará saber que el abuso NO ERA CULPA SUYA. Por causa de cómo funciona el bullying, en la mente de la víctima existe un complejo de culpa por no poder defenderse. Cambiarlo inmediatamente al homeschooling puede ser interpretado por el niño o la niña, por el adolescente, como una confirmación de que el abuso es culpa suya. Una vez que empiece de nuevo en un nuevo entorno y tenga éxito y logre comprender que no era su culpa, entonces podrán considerar el homeschooling sin ese peligro de por medio.

Lo primero es tomar la decisión de afrontar el reto, después deberá pasar un tiempo de desescolarización que probablemente sea más difícil para los padres que para los hijos, que consiste en liberar una mentalidad muy fija al modelo de la escuela hacia algo más “libre” en cuanto a estructura se refiere.

 

Elija cual currícula y método es el que mejor para su familia. Al inicio puede crear un horario para entrar en ritmo y equilibrar lo que sus hijos necesitan y lo que quieren aprender.

 

Las curriculas, por lo general, ofrecen materias troncales, usted deberá complementar con la enseñanza de las otras materias de acuerdo a las habilidades, gustos y necesidades de sus hijos.

 

No se preocupe mucho si al principio parece que está perdiendo el tiempo, en realidad ha dado inicio a un proceso educativo mucho más eficiente en el tiempo. Pueden contactarnos si están teniendo problemas en el periodo inicial. Estamos para servirles.

 

¡Relájese todo saldrá bien!

Depende del método que haya elegido. Si utilizará un proveedor de currícula, algunos pueden costar desde los 150 dólares anuales hasta más de 2000 dólares anuales, aunque también podría tomar como referencia libros de la editorial de su preferencia y adquirirlos localmente. Algunas familias utilizan solamente recursos gratuitos y libres que se pueden encontrar en internet (hay una lista en este sitio con esos recursos), sin embargo esto se recomienda sólo para personas que tienen experiencia o formación como educadores. Es importante que por lo menos al principio cuente con el apoyo pedagógico de alguien, de esa manera ni los hijos, ni los padres terminarán frustrados por no estar aprendiendo.

 

Se debe tomar en cuenta que los Proveedores de currícula no son la única inversión que se hace; dependiendo el caso, se necesitará: computadora, tablet, cuadernos, libros, material de escritorio, además si están enfocados en materias adicionales también deberá hacer otro tipo de inversión, por ejemplo si quieren fortalecer sus talentos musicales deberán tener los instrumentos o inscribirlos en una escuela de música, lo mismo con el deporte, la tecnología, agricultura, ciencia, microbiología, astrofísica, etc.

 

El principio jurídico bajo el cual operamos es: lo que no está expresamente prohibido no es ilegal. Entonces, en las leyes de Bolivia, no existe una prohibición explícita sobre hacer homeschooling como existe en otros países. En nuestro país hay un vacío legal al respecto, es por esto que muchas familias deciden tener un colegio que les ampare legalmente, proveyéndoles un RUDE (Registro Único de Estudiante) y libretas cada año las cuales pueden ser útiles si en algún momento desean volver a estar escolarizados. Estos colegios son llamados “colegios sombrilla” o colegios de cobertura.

No hay una lista fija de estos colegios, algunos se mantienen en el tiempo, otros no. No hay una lista regionalizada de colegios sombrilla. Por eso, esa información es reservada y la manejan solamente los líderes de cada departamento. Si usted desea empezar a hacer homeschooling y contar con un colegio sombrilla, el mejor camino es contactarse con el líder de su región que sabe qué colegios tienen un convenio vigente con nosotros y pueden apoyarle. Los líderes regionales forman parte del Consejo Ejecutivo Nacional de las familias en pro de la educación en el hogar (homeschooling) y puede contactarse con ellos enviando un correo electrónico a [email protected]  o buscándolos directamente por medio de facebook en sus perfiles privados. No se proporcionarán los teléfonos de los líderes regionales por motivos de seguridad.

 

 

La mayoría de los Proveedores de currícula, al terminar su programa (bachillerato) les ofrecen un Diploma de Bachiller, generalmente del país de donde es el proveedor. Este Diploma es apostillado para que pueda ser validado en Bolivia, ese proceso se llama Homologación de Título de bachiller y tiene un costo mínimo de bs 73 en Cancillería. Sin embargo este trámite puede demorar bastante tiempo (hasta un año) y puede implicar costos extras por diversos motivos. Esa es otra razón por la cual muchas familias optan por la doble titulación trabajando con un colegio sombrilla a la par de un Proveedor.

Si alguna familia trabaja con un proveedor de currícula que le entregará un Diploma de bachiller y la familia no tiene planes de volver a estar escolarizada, acceder a un colegio sombrilla, no es indispensable, la decisión es suya. Sin embargo, es importante que sepan que según la Ley Avelino Siñani, eso es ilegal. La normativa dice que todo niño o joven en edad escolar, debe estar inscrito en uno de los sistemas escolares nacionales que son: fiscal, privado o de convenio. No inscribir a sus hijos en un colegio puede conllevar consecuencias como sufrir demandas por negación del derecho fundamental al estudio y aún la posibilidad de la pérdida de la patria potestad sobre los hijos. 

 

Al respecto, como Asociación hemos presentado una Propuesta Técnica al Ministerio para que el homeschooling sea normado, sin embargo, la Propuesta no menciona a los “estudiantes libres” (modelo chileno) que estudian directamente bajo la guía del Estado con apoyo de sus familias ya que la propuesta fue realizada en sociedad con colegios privados. Esto no quiere decir que el Gobierno, por medio del Ministerio de Educación, no considere la posibilidad de los estudiantes libres, se tomará en cuenta necesariamente debido a nuestra realidad socio-económica, sin embargo, esa puerta (de hacer homeschooling sin un colegio sombrilla) tomará aún bastante tiempo debido a que conlleva otras consecuencias de tipo social y político y puede ser malinterpretada por ciertos sectores.

 

Contrariamente a lo que se cree comúnmente, el homeschooling no es ilegal en Bolivia, por el contrario, el artículo 88 de la CPE dice que los padres y madres tienen derecho de escoger la educación apropiada para sus hijos:

Artículo 88.

I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley.

II. II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos. 

 

Pero dice también en el Art 81 que: la educación es obligatoria hasta el bachillerato (dice de 6 a 17).  La Ley Avelino Siñani tiene una leve apertura en el artículo Artículo 25: (Educación Especial). 

I. Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. Entiéndase a efectos de la presente Ley a personas con talento extraordinario a estudiantes con excelente aprovechamiento y toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos los niveles del sistema educativo.

Toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.

El código niño, niña, adolescente dice en su artículo 12: (PRINCIPIOS). 

Son principios de este Código: 

a) Interés Superior. Por el cual se entiende toda situación que favorezca el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. Para determinar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes en una situación concreta, se debe apreciar su opinión y de la madre, padre o ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor; la necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y deberes; su condición específica como persona en desarrollo; y los derechos de la persona. 

Ese es un principio que también puede usarse a favor de la Educación en el hogar. 

En el mismo artículo dice: 

i) Rol de la Familia. Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable de la familia como medio natural para garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes, y su papel primario y preponderante en la educación y formación de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades. 

Todo el Capítulo IV del Código niño, niña, adolescente se refiere a la Educación y beneficia a la Educación voluntaria en el hogar. 

El artículo 115 dice: 

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación gratuita, integral y de calidad, dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes, capacidades físicas y mentales. 

II. La niña, niño y adolescente tienen derecho a una educación de calidad y calidez, intracultural, intercultural y plurilingüe, que les permita su desarrollo integral diferenciado, les prepare para el ejercicio de sus derechos y ciudadanía, les inculque el respeto por los derechos humanos, los valores interculturales, el cuidado del medio ambiente y les cualifique para el trabajo. 

Los artículos 150, 152 y 153 se refieren exclusivamente a la violencia en el colegio.

 

Hay que recordar que la CPE es superior a la Ley A.S. y al Código niño, niña, adolescente.

De la misma manera en que usted le enseñó a hablar, a caminar, a comer, tiene toda la capacidad de enseñarles otras cosas. En este proceso, el padre y madre tienen una enorme ventaja que facilita el aprendizaje significativo: los padres son las personas que más aman a esos niños y jóvenes y quienes los conocen mejor en este mundo. Eso ayudará a la hora de formar un programa de aprendizaje que sea único e irrepetible, como lo es tu hijo.

 

Para otros temas más técnicos y específicos, el internet nos da la posibilidad de encontrar información suficiente para abordar temas que no dominamos, pero requiere compromiso de su parte dedicarle el tiempo suficiente para investigar teorías y conceptos que desconoce y -más importante aún- darse el tiempo y la oportunidad de aprender junto a sus hijos.

La respuesta más corta es: SÍ. Pueden. Por eso es importante que luego de tomar esta decisión como familia, los padres informen al círculo familiar de los hechos y las decisiones que están tomando. En nuestra página estaremos compartiendo información sobre las ventajas del homeschooling para que sean usadas como herramientas para ganarse al entorno familiar a favor e incluso involucrarlos en el proceso de enseñanza. 

 

Estamos conduciendo una investigación a nivel local y nacional sobre el homeschooling y generando datos empíricos importantes y revisando al mismo tiempo la teoría sobre aprendizaje y enseñanza, de manera que podamos ofrecer un respaldo científico a las familias que elijan esta forma de vida.

 

No hay problema. Mientras cuente con un colegio sombrilla, migrar a un colegio tradicional no será problema. Para las familias que no cuenten con ese respaldo también hay caminos legales proporcionados por el mismo Ministerio para retornar a la educación tradicional. En ese punto, de necesitar apoyo con estos trámites, los líderes regionales pueden ayudarle explicándoles el proceso de re-ingreso, los costos y requisitos.

No, de hecho hay diferentes caminos, según los principios y objetivos de cada familia. Estas son algunas de las formas en que se desarrolla el homeschool en diferentes países del mundo:

1.   La escuela en la casa. Este método traslada las técnicas y planes de un colegio a la casa. Hay familias que tienen aulas, timbres, recreos e incluso comienzan las mañanas de estudio con el himno nacional. Los aspectos legales se llevan a cabo por medio de un colegio sombrilla que evalúa al niño a fin de emitir calificaciones anuales, semestrales e incluso trimestrales de acuerdo al trato que haya firmado la familia. En el extranjero hay muchos de estos colegios que implican un mutuo beneficio.

2.  El currículum alquilado. Esta es una de las formas más populares de hacer homeschooling en Bolivia. La familia contacta un Proveedor de currículo (que les dice qué enseñar) y ellos proveen el material y las notas. La diferencia de un colegio tradicional es que los niños no asisten a clases, ni trabajan en grupo o en vivo. Algunas modalidades en esta categoría tienen clases en línea o videos para que los niños trabajen un tema o simplemente libros de trabajo u hojas con tareas. Para quienes son del extranjero pero viven en Bolivia es más sencillo porque puede incluso dar exámenes en su embajada y recibir notas así, para quienes viven aquí y son bolivianos la única forma de tener libreta nacional es trabajando con un colegio sombrilla.

3.  Método mixto. Este método es muy popular en EUA, los niños aprenden casi todo en casa (las materias troncales) pero asisten a un centro educativo a tomar clases técnicas específicas (laboratorio de química, educación física, danza, etc) algunos incluso se quedan en el colegio toda la mañana pero en la biblioteca trabajando sus propios contenidos. Este método ayuda al niño a conocer diferentes tipos de maestros sin tener que estar sometido a todas las reglas y programas del colegio. Legalmente es muy cómodo porque el estudiante tiene RUDE y libreta proporcionadas por el colegio, presenta exámenes y trabajos como todos los demás solamente que no asiste a todas las clases. En Bolivia hemos tenido poquísimas experiencias en este método, muy exitosas, pero confiamos en que se abran más oportunidades pronto.

4.   Unschooling o Desescolarización. Es el método más radical de homeschooling y significa sencillamente que el niño no aprende con un programa determinado. Aprende todo lo que le interesa y todo ello se le enseña pero no hay horarios, trabajos, evaluaciones, métodos únicos o programas. De hecho hay más métodos porque el niño aprende todo el tiempo de muchas maneras. Legalmente es el más difícil de resolver porque para que SEDUCA otorgue notas tiene que haber cierto grado de uniformidad en los términos de referencia. Es decir, SEDUCA no puede calificar a un niño que estudia matemáticas y física por medio de la práctica del bicicross. Ellos necesitan contenidos que se ajusten a sus mediciones y como este método es altamente personalizado se dificulta mucho la otorgación de notas.

  1. Ayudale a fijar una rutina. Todo tiene un tiempo, ayuda a tus hijos a crear una rutina  o un horario para sus clases, descanso y el ocio responsable, esto ayudará a mantener un equilibrio para que no deje de lado el estudio y que tampoco se dedique todo el dia exclusivamente a realizar actividades académicas. 

En el caso de los más pequeños, lo recomendable es que a partir de 45 minutos de trabajo, descanse unos 15 minutos, pasear por la casa o el patio, hacer algo de ejercicio o tomar agua son buenas actividades de distracción que ayudarán a mantener su buen humor, le aportará seguridad y evitará la angustia y el estrés. 

En el caso de los más grandecitos, debe buscarse la independencia y proactividad. Los mismos periodos de 45 pueden funcionar, pero se mantiene una rutina un poco más exigente  (toda la mañana o toda la tarde, dependiendo de la rutina de cada joven), los adolescentes generalmente necesitan una rutina más exigente a nivel de ejercicio físico y la disciplina de entrenar uno o más deportes les enseña a administrar su tiempo a conciencia. 

Limita las horas que pasan frente a la pantalla. No es necesario aprender todo en línea o por internet, la reflexión y la lectura de buenos libros formará su criterio y les dará temas de conversación. Es muy aconsejable que sean pequeños o grandes, tengan un día a la semana para hacer Experimentos de física, química u otros (hay cosas que se pueden hacer en casa), esto les enseñará que no todo el aprendizaje es “en papel” o en bits. Hay mucho por explorar en el mundo. Además eso proveerá a los estudiantes que “aprenden haciendo” una oportunidad de un mejor aprendizaje.

  1. Ayudale en su concentración. Es importante que durante el tiempo de trabajo de tu hijo, pueda estar concentrado, ayudale eliminando o reduciendo las distracciones, como la televisión, ruidos, entradas y salidas de la habitación, juegos y juguetes, celular, ambiente poco iluminado, etc. Hasta que haya terminado su tiempo de estudio es importante que aprendan a concentrarse. Sin embargo, es vital entender que no todos se concentran de la misma manera, por ejemplo algunas personas se concentran mejor con música, otras no. 

El orden ayuda mucho en la concentración, los estudiosos han descubierto una conexión directa entre el orden del ambiente en el que estamos y la productividad, rendimiento y creatividad. Ordenar los juguetes ayuda a los pequeños a ordenar sus ideas también y les entrena en la importantísima habilidad de clasificación. A los más grandes, ordenar su espacio de trabajo les provee un momento de descanso mental y que permita que lo aprendido “asiente”. Es buena idea que el “tiempo de ordenar” sea parte de la rutina normal y no usado como un castigo. Así como el “tiempo de leer”, de hacer dibujos o cualquier otra expresión artística que le interese.

  1. Limita el tiempo de pantalla y promueve la desconexión - Aunque internet es una valiosa herramienta para acceder a contenido educativo, es bueno poner límite al tiempo que tus hijos están frente a la pantalla, además promover actividad física bajará el estrés y los mantendrá más saludables, también existen otras actividades que pueden realizar que les ayudarán a descansar la vista, como leer un libro, hacer alguna manualidad, cocinar una receta, juegos de mesa, etc.

En los primeros años es muy útil aprender de jardinería. Eso les ayuda a entender el concepto de tiempo y les ayuda a desarrollar paciencia. Observa a tu hijo para saber qué tipo de planta le gustaría cultivar. Es altamente recomendable tener una huerta familiar, aunque sea en una batea vieja, ya que se ha investigado que cultivar sus propios alimentos será una habilidad muy necesaria para la siguiente década.

Los más grandes tendrán más tentaciones a la hora de separarse de la pantalla. Utiliza las aplicaciones de control parental para ayudarles a programar su tiempo de ocio en las redes y en los dispositivos móviles. Hay aplicaciones como Parental control, Kid´s place y control parental de Android e Iphone que te ayudarán en ello. Para bloquear páginas nocivas recomendamos K-9 y Qustodio que bloquean no solo malware sino también páginas con contenidos para adultos.

  1. Busca recursos educativos. Si utilizas un proveedor de currícula, ellos te ayudarán a mantener una secuencia lógica de lo que deben aprender, pero una currícula probablemente no tendrá todos los recursos necesarios para actividades extracurriculares. En nuestra página tenemos una sección con recursos gratuitos, aunque a veces es mejor pagar para tener acceso a algo mas especifico. 

La oferta de aprendizaje en línea será, hoy más que nunca, ABRUMADORA. Para navegar por entre la oferta sin perder el norte tu guía debe ser: los intereses y talentos de tus hijos. No todo lo que ofrecen en internet es útil para todos. ¿Qué le interesa a él? ¿Qué le apasiona a ella? Por otra parte, la pregunta contraria también es importante: ¿hay algún recurso que pueda fortalecer una debilidad que tenga? 

Para los más pequeños, publicaremos una lista de aplicaciones que han sido investigadas y son seguras como recursos educativos. Entre ellas hay juegos para aprender a deletrear, operaciones matemáticas, razonamiento y otros.

Para los más grandes, la recomendación en cuanto a los recursos educativos es ser más selectivos. Sé exigente ¿Tiene certificación este recurso?¿Tiene este recurso la posibilidad de generar contacto directo con otros adolescentes? ¿Es seguro para mi hija este entorno? (en este tiempo de mucha trata y tráfico son preguntas importantes), los certificados sirven para que los más grandecitos empiecen a formar su curriculum, de modo que aprovecha la oportunidad para enseñarles a evaluar lo que vale la pena el esfuerzo y lo que no.

  1. Fomenta un ambiente positivo - es importante evitar sentimientos o situaciones negativas (discusiones, presionar demasiado, generar nerviosismo o agobiar) para ayudar a mantener un buen ánimo y la sensación de bienestar.

En la planificación debería estar incluida la familia entera, tener una noche de juegos, una noche de poesía, una noche de ver fotos familiares, noche de repostería familiar, que no todas sean noches de película. La relación es nuestro recurso más importante. Es aconsejable cultivarla con intencionalidad y no dejar las cosas al azar.

Si estás empezando esto y ya tienes hijos adolescentes que no están acostumbrados a entablar conversaciones contigo, podemos apoyarte con las actividades grupales. Pero a la larga es un asunto que tendrás que resolver. Empieza con una taza de café algunas mañanas a la semana, discute Historia y actualidad con tu adolescente, ayúdale a entender lo que está viviendo en su departamento, en su país. Eso lo puedes justificar desde lo académico. Es una buena excusa para replantear la relación.

  1. Vela por la seguridad digital - a pesar que el internet no es malo en sí mismo, por el contrario, es una gran aliado, existen personas mal intencionadas que quieren aprovecharse de los más ingenuos, y ni qué decir de los sitios no aptos para niños que están a un click de distancia. Es por esto que debes enseñar a tu hijo las medidas de seguridad y hacer uso de los recursos de protección que están a nuestro alcance. 

  2. Por encima de todo, preserva la relación. No todos los homeschoolers son perfectos, no todos tienen éxito a la primera, algunos lo hacen muy mal el 1er año completo. Cuando haya frustración y no logres tus metas, cuando ocurra que los chicos no entienden algo de ninguna manera, es hora de ajustar el plan pero principalmente ajustar tus expectativas y tus propias reacciones. 

 

Pide ayuda, estamos aquí para servirte. Nuestra experiencia puede ayudarte.

TOP